VIII SIMPOSIUM CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE ENFERMERÍA DE HOSPITAL

15 de abril de 2024 - 20 de abril de 2024

Dr. José Luis Cobos Serrano

ENFERMERO

 - 

Dr. Florentino Pérez Raya

DOCTOR DE ENFERMERÍA

 - 

Dra. María del Pilar Fernández Fernández

ENFERMERA

 - 

Dr. Julián Fernando Calderón García

DOCTOR EN ENFERMERÍA

 - 

Licda. Almudena Santano Magariño

ENFERMERA

 - 

MSc. Tamara Domingo Pérez

ENFERMERA ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA

 - 

Dr. Carlos Tornero Tornero

ANESTESIÓLOGO

 - 

Dr. Antonio Montero Matamala

ANESTESIÓLOGO

 - 

Dr. Sergio Raúl Alvizures Solares

NEFRÓLOGO

 - 

Dr. Francisco Alberto Méndez De Peña

MÉDICO INTERNISTA

 - 

PhD Juana María Vázquez Lara

ENFERMERA

 - 

Dr. Sergio Rico Martín

DOCTOR EN ENFERMERÍA

 - 

Dr. Carlos Vásquez Ramírez

CIRUJANO FLEBOLINFÓLOGO

 - 

Dr. Joel Falla Berganza

Medicina Crítica y Cuidados Intensivos

 - 

Dra. Ana Patricia Rueda HenrÍquez

CIRUJANO VASCULAR

 - 

Dr. Camilo Villalta Rodríguez

CIRUJANO GENERAL

 - 

Dra. Juanazoila Ortiz Chon

CIRUJANA GENERAL

 - 

Dr. Pablo Moreno Padilla

GASTROENTERÓLOGO

 - 

 

:

 

3.3 URGENCIAS OBSTÉTRICAS: UN GRAN RETO PARA LA ENFERMERÍA

5.4 UNIFICACIÓN DE CRITERIOS EL EL ABORDAJE ENFERMERO DEL DOLOR VISCERAL

5.3 ENTENDIENDO AL PACIENTE CON DISTENSIÓN Y DOLOR ABDOMINAL: ¿PODRÍA SER SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE?

5.2 IMPORTANCIA DE LOS ANTECEDENTES CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON DOLOR VISCERAL

5.1 MANEJO DEL DOLOR TIPO CÓLICO: PERSPECTIVA DE ENFERMERÍA

4.4 TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA: COMBINACIONES TERAPÉUTICAS

4.3 ANTICOAGULACIÓN Y SU ESQUEMA COMPLETO HBPM Y ACODs

4.2 ETV: FACTORES DE RIESGO Y SU ESTRATIFICACIÓN

4.1 ACTUACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN EL ABORDAJE DE LA ETV

3.4 EVIDENCIA CIENTÍFICA EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

1.1 EL POTENCIAL TRANSFORMADOR DE LA FORMACIÓN: EMPODERAMIENTO ENFERMERO, SOCIAL Y PROFESIONAL

3.2 ENFERMERÍA, CLAVE EN EL MANEJO DE CRISIS HIPERTENSIVAS EN EL ÁREA DE EMERGENCIAS

3.1 MANUAL DE EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS PARA ENFERMERÍA

2.4 LA IMPORTANCIA DE LA ANALGESIA MULTIMODAL EN EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO

1.3 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y COMPATIBILIDAD DE LOS AINE: LO QUE UNA ENFERMERA DEBE SABER

2.2 ABORDAJE HOSPITALARIO DEL DOLOR Y LA FIEBRE EN PEDIATRÍA

2.1 MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ENTORNO HOSPITALARIO

1.3 LA FORMACIÓN DE POSTGRADO Y LA INVESTIGACIÓN COMO ELEMENTOS DE DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO

1.2 DESAFRÍO DEL FUTURO PARA LA ENFERMERÍA DE HOSPITAL